...de como los libaneses conquistaron la península de Yucatán...es un libro cuyo contenido nos lleva por una acuciosa investigación antropológica acerca del proceso de adaptación de este grupo que migró a nuestro país; así como a muchos otros del continente americano en busca de un mejor modo de vida, cuando en su país las condiciones que les favorecían empezaron a decaer y a ello se sumó la crisis mundial de 1929. Provenientes del Máshreq que del árabe A- masriq adaptado al español significa " lugar de donde nace el sol".
El investigador recoge esta historia que data de 134 años, Dr. Luis Alfonso Ramírez Carrillo, presentó este trabajo y enfatizó en la presentación de la publicación que a la península de Yucatán llegaron atraídos por la fiebre del " oro verde ": el henequén que en ese entonces se posicionó en el mercado internacional al sufrir crisis el mercado de la seda en el siglo XIX.
La publicación que financió en Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACyT registra la aportación de este grupo al desarrollo, sobre todo del comercio en la península, sin dejar de lado su integración a la vida política del país que en la época en que arriban es poca; contrario a lo que sucede en los últimos años del siglo XX y principios del XXI.
Para el desarrollo del comercio se valieron de la expansión de la red ferroviaria durante el porfiriato y aprovecharon el impulso de las tiendas de raya en las haciendas henequeneras durante el gobierno del General Salvador Alvarado, para dar paso al pago " en abonos".
En esa época y como rasgo característico de la comunidad libanesa no se preocuparon tanto por crear escuelas a diferencia de otros grupos de migrantes, como por la estructura familiar y el cuidado de la descendencia con miembros del mismo grupo, posteriormente se abrirían a otros grupos aunque sólo últimamente se han dado uniones de estos con mayas y con chinos.
El libro detalla el arribo de 511 familias a Yucatán, 87 a Campeche y sólo 15 a Quintana Roo y desglosa los movimientos que hicieron en el proceso de adaptación en más de un siglo que divide en cuatro etapas, tocando la crisis de la industria Henequenera, su identidad de clase, patrones de consumo y estilo de vida y su inserción en el Sector Económico.
EXITO EN LOS NEGOCIOS Y LO POLITICO...
Los libaneses son el grupo migratorio más numeroso que ha registrado el país, actualmente llegan constantemente a la Riviera Maya iranís y sirios, Es un proceso apasionante - dice el autor - ya que han tenido participación en nuestro país tanto en lo económico como en lo político y así vemos libaneses muy cerca de Villa, Zapata, de Felipe Carrillo Puerto en Yucatán, cuyo secretario era Neguib Simón Jalife, participando tambien al lado del presidente de la república de ese entonces
En la actualidad el estado de Quintana Roo es manejado por familias de origen libanes, y se habla de un proyecto a futuro en el gobierno de Campeche a donde tambien han sido gobernadores dos mexicanos descendientes de libaneses.
El autor Dr. Luis Alfonso Ramírez Carrillo en una gráfica tomada del | DdY. |
El libro - dijo el autor - carece de información de los años 1950 a la fecha tocante a los estados vecinos, aunque recalcó la llegada de un buen número de libaneses a la Riviera Maya vía transnacionales hoteleras. El libro cuenta con el apoyo de el Dr. Gustavo Abud Pavía con un anexo de biografías de libaneses de Yucatán...y tambien con el de la antropóloga Maria Teresa Cuevas Seba quien apoyó con historia oral de este grupo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario